Scroll Top

Sistema de Evaluación al Desempeño (SED)

SISTEMA DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO (SED)

Pla, busca obtener una valoración objetiva del desempeño sustentado en indicadores estratégicos y de gestión, al igual se requiere conocer de información pública, confiable, de calidad y pertinente, que permitan ver el diseño y resultados de los programas y políticas públicas, acciones que se logran alcanzar mediante el Sistema de Evaluación al Desempeño.  Con la implementación del SED se fortalece a la Gestión para Resultados para el Desarrollo y transparenta a la rendición de cuentas.

Nuestros servicios de consultoría se realizan en los siguientes apartados:

ELABORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL SISTEMA DE EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO (SED).

Nuestro servicio de consultoría consiste en llevar a cabo la elaboración de los lineamientos generales para el SED de llevar a cabo el seguimiento y evaluación donde se establecen las bases de una metodología para llevar a cabo el proceso de Seguimiento y Evaluación al Desempeño. En dicho documento se establecen los objetivos, definiciones, atribuciones, los instrumentos de seguimiento y de evaluación, así como las obligaciones durante el proceso de seguimiento y/o evaluación; los requisitos mínimos para llevar a cabo el programa anual de evaluación, el contenido de los términos de referencia y, la metodología que debe contener la evaluación, el seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora, la difusión de las evaluaciones, entre otros.

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE EVALUCIÓN.

Nuestro servicios de consultoría, consiste en asesorar a los responsables de la planeación o realizar al instrumento denominado Programa Anual de Evaluación donde se establezcan las intervenciones públicas que estarán sujetas a evaluación, la identificación de las áreas responsables del programa, el ejercicio fiscal evaluado, el plazo, los objetivos de las evaluaciones, la modalidad, el calendario de llevarse a cabo, así como la metodología para llevarse a cabo las evaluaciones, entre otros, como mínimo.

En el Programa Anual de Evaluación buscamos establecer el tipo de evaluación que más le convenga a los responsables de la intervención pública, antes de determinar su metodología, buscamos la identificación de la madurez de la intervención pública para dar el mejor tipo de evaluación al programa o intervención pública, como los siguientes tipos de evaluaciones:

  • Evaluaciones de pertinencia, son las que buscan evaluar un proyecto o programa público para conocer la pertinencia de los problemas y las necesidades identificados en relación a la formulación de las posibles soluciones. Permite conocer la compatibilidad de la formulación del proyecto (según la planificación inicial y los eventuales reajustes introducidos después de su inicio) con los problemas reales, las necesidades de los grupos meta y demás beneficiarios, y con el entorno físico y político en el que opera.
  • Evaluaciones de eficiencia, permite conocer los procesos de conversión de insumos en resultados en la operación del proyecto o programa público
  • Evaluaciones de eficiencia. Son las que, buscan identificar y conocer en qué medida el proyecto puede producir los resultados esperados
  • Evaluaciones de impacto. Son las evaluaciones que permiten conocer cómo contribuye a la introducción de cambios del programa a largo plazo.
  • Evaluaciones de sostenibilidad. Son las evaluaciones que nos permiten conocer la permanencia o durabilidad de los cambios en el tiempo, a efecto de conocer la probabilidad de que el flujo de efectos y beneficios generados por un proyecto continúe después de su cierre o después de que se agote la financiación externa. Lo que contribuye a una medida en la que los beneficiarios que recibieron la ayuda quieren y pueden realizar las actividades necesarias para seguir cumpliendo con los objetivos del proyecto o programa público.
  • Evaluaciones participativas- Son las permiten conocer mediante un método sistemático de levantar, analizar y usar información a los actores del programa, para responder a preguntas sobre programas y proyecto sociales y puedan ser utilizados para conocer la efectividad del diagnóstico, mejorar la efectividad y la toma de decisiones.

ELABORACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

Nuestro servicio de consultoría consiste en elaborar el documento normativo denominado Términos de Referencia (TdR), mismos que están vinculados al Programa Anual de Evaluación, en ellos se establecen el tipo de evaluación sustentado, en el mismo se detallará el proceso que deberá contener la evaluación, describiendo el antecedente de la intervención pública, sus objetivos, el alcance, el enfoque metodológico,  sus elementos técnicos, las características de las personas que evaluarán, las actividades a realizar, los productos a entregar, el cronograma de trabajo y entre otros.

El servicios de consultoría para llevar a cabo la evaluación a un programa público, un proyecto público o una intervención pública se realiza bajo una responsabilidad de mantener los perfiles apropiados para realizarlas, realizamos las evaluaciones con los mejores objetos o elementos de aplicación sustentada en la intervención desde un objeto de la evaluación, en el desarrollo se vincula al desarrollo humano; en la evaluación bajo el proceso sistemático de revisión integración y análisis; en la calidad revisamos que el proceso y el producto responsa a las expectativas, intereses, necesidades, propósitos y derechos de los interesados; y en la competencia profesional realizamos las evaluaciones bajo los estándares de calidad y eficiencia en los conocimientos evaluativos, (Estándares de evaluación para América Latina y El Caribe, edición 2021).

Las evaluaciones las realizamos estratégicamente de que sean consideradas en la toma de decisiones tanto por los operadores del programa, como por las unidades de planeación, permitan reflexionar sobre la calidad y el alcance del programa, se refleje la entrega de los insumos y el cambio en los beneficiarios, por ello, ofrecemos “Evaluaciones que marcan la diferencia”, con nuestro servicio contratado.

Con la evaluación al Programa o Política Públicas se realiza bajo el proceso metodológico establecido por el CONEVAL o la SHCP, se realizan bajo los estándares de calidad establecidos en:

  • Rigurosidad consisten en realizar las evaluaciones mediante el proceso metodológico establecido de manera consistente, preciso y explícito
  • Factibilidad se realizan a partir de las necesidades de los usuarios y los participantes, así como mantener una relación adecuada con el uso de la información;
  • Pertinencia y relevancia se realizan a partir de las necesidades y preguntas de la investigación en relación con la información genera por la intervención pública sujeta a la evaluación, identificamos las necesidades, la información sea relevante y oportuna;
  • Ética y principios jurídicos se atiende en todo el proceso de la recolección y presentación de la información y de las personas involucradas, sostenido en la independencia y parcialidad en las evaluaciones;
  • Disponibilidad la presentamos a manera de que sean proveedora de insumos e información útil para que los tomadores de decisiones tengan claridad, transparencia replicabilidad y divulgación, como un cumplimiento en la rendición de cuentas y buscamos entregar evaluaciones transformadoras para la sociedad. (Calidad de las evaluaciones del CONEVAL: elementos institucionales y metodológicos. 2022).

Adicional ofrecemos realizar en el proceso de la elaboración de la evaluación un análisis sustentado en derechos humanos, género e interculturalidad. Nuestro equipo de evaluadores interdisciplinarios cuenta con experiencia en participar en los programas públicos, atendiendo a las metodologías identificadas como:

  • Evaluación de indicadores y/o de desempeño. Buscan evaluar si la intervención pública cuenta como mínimo de un diseño y de la operación, analiza su permanencia y alcance de logros de resultados.
  • Evaluación de diseño. Se identifica la idoneidad del diseño con la intervención pública, determina si efectivamente el programa contribuye a la solución del problema y la consecución de los objetivos establecidos.
  • Evaluación de procesos. Se analiza que los procesos del programa público sean operativos y contribuyan al propósito de la intervención pública, revisamos su marco normativo, estructura y funcionamiento público, se identifican las estrategias para incrementar la efectividad operativa y enriquecimiento de su diseño.
  • Evaluación de consistencia y resultados. Se realiza mediante una valoración del grado de cumplimiento de los objetivos y metas en la planeación estratégica, se hace un análisis del diseño del programa público, su proceso, la entrega de bienes y servicios, la Matriz de Indicadores para Resultado y el desempeño global del programa.
  • Evaluación estratégica. Se realiza mediante un análisis de los instrumentos de planeación que atiende el programa público, corrobra si su planeación está con orientación a resultados, en base a estrategias, políticas públicas e instituciones.
  • Evaluación específica del desempeño. Su análisis es a partir de un formato establecido, consiste en hacer una valoración sintética del programa público, se identifica el avance de cumplimiento de sus metas y objetivos programados, así como de sus indicadores de resultados y de gestión.
  • Evaluación de impacto. Se mide y valora con metodología rigurosa, los efectos a largo plazo, positivos y negativos, primarios o secundarios, intencionales o no, con posterioridad, a la intervención del programa público y determina si fueron a consecuencia directo o indirecta del programa.
  • Evaluaciones Participativas. Se realiza mediante un modelo de valoración en donde se involucra la participación de diversos actores durante todo el proceso de evaluación: beneficiarios, operadores del programa, actores no gubernamentales involucrados en su operación, los encargados de la toma de decisiones, directores del programa, cuando menos. En este tipo de evaluaciones participamos como facilitadores y acompañamos a las unidades de planeación en todo el proceso de la evaluación, así como en la elaboración y entrega de resultados).

Atención a los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM).

Asesoramos al ejecutor del gasto a solventar los ASM encontrados en las evaluaciones externas realizadas en los programas presupuestarios o políticas públicas, así como instrumentar la normatividad que de ellas deriven.

Aviso de Privacidad
AVISO DE PRIVACIDAD DE LA EMPRESA AYEWO, S. C.

Con el fin de cumplir con lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), AYEWO, S.C. le da a conocer el presente aviso de privacidad, que aplica a los Datos Personales recopilados previo consentimiento de su Titular, y mediante el cual se le hace saber el tratamiento que AYEWO, S.C en su carácter de responsable realizará con los Datos Personales que nos proporcione.

AYEWO, S.C., con domicilio en calle Giotto 53-104, Colonia Mixcoac, C.P. 03910, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, teléfono 55 55481492, sitio web: ayewo.com.mx, se constituye como responsable de recabar sus datos personales, del uso que se le dé a los mismos y de su protección, a través de la implementación de medidas de seguridad técnicas, administrativas y físicas que permitan proteger sus Datos Personales contra cualquier daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado por usted como titular, ya que nos encontramos conscientes de la importancia que tiene proteger su privacidad frente a terceros y su derecho a la autodeterminación informativa.

I.- Términos.
Para los efectos de este Aviso de Privacidad, los siguientes términos tendrán los siguientes significados, en el entendido de que los que no esté definido en el mismo tendrán el significado que se les atribuye en la LFPDPPP:

Datos Personales: Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable.

Derechos ARCO: Son los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición que cada Titular tiene, en relación con sus Datos Personales recabados por el Responsable y/o sus Encargados, de conformidad con lo establecido por la LFPDPPP, y sujeto a las excepciones establecidas en la misma, y que se describen a continuación:
a. Derecho de Acceso: Es el derecho que tiene el Titular a conocer sobre los Datos Personales relacionados a su persona que obren en poder del Responsable o de sus Encargados, al tratamiento que se le dé a los mismos.
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?