Scroll Top

Metodología de Marco Lógico

DISEÑO, ELABORACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO (MML)

La Metodología de Marco Lógico es una herramientas de la Gestión para Resultados del Desarrollo, con un enfoque de análisis, diseño, planeación, ejecución y evaluación de los proyectos, programas y política públicas, busca a través de una matriz de Marco Lógico resumir de manera global la lógica de funcionamiento del proyecto o programa público, el diseño de esta metodología es comúnmente muy utilizada en los proyectos o programas sociales , toda vez que facilita la planeación de sus objetivos y orienta sus resultados al cumplimiento de las metas establecidas en los indicadores estratégicos y/o de gestión, además facilita la participación de los beneficiarios.

EN EL DISEÑO, REESTRUCTURA Y CAPACITACIÓN DE LA MML.

Nuestro servicio consiste en que los operadores de los programa públicos cuenten con las capacidades para que diseñen una matriz de marco lógico como una herramienta de planificación, representada en marco que ayudar a explicar y registrar cómo funciona el programa  público, así como las teorías y supuestos que lo sustentan, señala las relaciones lógicas entre los diferentes componentes del proyecto, ofrecer un panorama simplificado de toda la intervención pública, se vincula a los resultados de un corto y largo plazo, dentro de los procesos realizados en las actividades y con los supuestos teóricos en que se basa el programa.

Con el modelo e implementación de la MML, la administración gubernamental cuenta con un marco de referencia para la planeación, que subraya la manera en que se espera que se desarrolle el programa, y en qué orden presentar las actividades y la forma en que se logran los resultados. Incluye un análisis de los insumos necesarios para mantener el proyecto en funcionamiento, y contribuye a la elaboración de los indicadores que se utilizarán para seguirlos avances del proyecto hacia las metas y resultados previstos.

Con la MML se sintetiza lo que el programa pretende hacer (resultados, objetivo general y objetivos específicos) cómo lo va hacer (actividades), cuáles son los supuestos claves (hipótesis) y cómo serán monitoreados y evaluados (indicadores y fuentes de verificación) los insumos y productos del proyecto, así mismo describe la contribución del proyecto al problema más amplio (Agenda 2030, Nacional, Sectorial, Regional o Local).

DISEÑO Y CAPACITACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE LOS INDICADORES PARA RESULTADOS

Se otorga el servicio de diseño y capacitación de los indicadores de la Matriz de Marco Lógico, atendiendo a las disposiciones emitidas por el CONEVAL y la SHCP. Se elaboran y diseñan las fichas técnicas para el seguimiento de los indicadores de la MML, atendiendo a su naturaleza estratégica (son indicadores que miden objetivos de políticas públicas y programas presupuestarios contribuyen a corregir o fortalecer estrategias y orientación de los recursos) o de naturaleza de gestión (son indicadores que miden el avance y logro en procesos y actividades, respecto de la forma en que los bienes y servicios públicos son generados y entregados).

 

Con nuestro servicio asesoramos, elaboramos y capacitamos en el diseño de la lógica de la intervención sea clara y sus indicadores estén bien formulados, se permita analizar e identificar los resultados e identificar las necesidades de cambios en la acción. Al igual, se conozca y mida los alcances del programa o proyecto con la lógica horizontal y vertical de la  MML, que es la parte central del monitoreo y de la evaluación, para que el resultado de los indicadores puedas además de estar correctamente planteado sea medible y evaluado bajo criterios mínimos de ser:

  • Específicos (describe una condición futura particular deseada).
  • Medibles (metas claras y posibles de alcanzar en base al diseño y presupuesto del programa).
  • Realista en el contexto y con los recursos disponibles.
  • Pertinente (responde a los problemas presentes identificados y hace una contribución significativa),
  • Ubicado en un tiempo definido, con una fecha límite de cumplimiento.
Asimismo, realizamos un análisis que permita identificar si los indicadores de los programas presupuestarios cuentan con variables cuantitativos o cualitativos que midan el logro de sus objetivos, atendiendo a los criterios mínimos avalados por el Coneval, bajo los criterios CREMAA
  • Claridad. Preciso e inequívoco; es decir, poder ser entendido por cualquier persona.
  • Relevancia. Apropiado y debe de medir aspectos importantes del objetivo.
  • Economía. Estar disponible a un costo razonable.
  • Monitorable. Poder ser sometido a una evaluación independiente.
  • Adecuado. Ofrecer una base suficiente que permita estimar el desempeño y evaluar los resultados.
  • Aportación marginal. En caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en determinado nivel de objetivo, este debe proveer información adicional a los demás indicadores propuestos.

DISEÑO DE INDICADORES A PARTIR DE LA TEORÍA DEL CAMBIO

La teoría del cambio es una metodología que describe de manera comprensiva e ilustrativa el cómo y porqué se generan los impactos de una intervención a un programa público. La teoría del cambio podemos elaborarla de varias maneras, la más representativa es elaborada a partir del enfoque del marco lógico (que se equipara a la MML); dentro de este modelo se puede plasmar la teoría del cambio definida desde el propósito, completar la cadena causal, se identifiquen los supuestos y los riesgos, resume la hipótesis causal del programa y se definen a los indicadores.

Bajo el diseño de indicadores sustentados en la Teoría del Cambio se realiza el diseño e implementación del programa, así como el o los impactos que busca lograr, evitar los supuestos erróneos, cuente con una hipótesis causal acorde al programa y la definición de sus indicadores permitan cuantificar a los insumos, evaluar la implementación, cuantificar los resultados e impacto y registrar las percepciones.

Se establecen los conceptos de hipótesis de cambio y teoría de cambio, a través de un sólido entendimiento de la causalidad de los factores que afectan el problema, se realiza la definición de una hipótesis de cambio debe entender cómo se aborda la problemática y los factores que causan el problema.

Aviso de Privacidad
AVISO DE PRIVACIDAD DE LA EMPRESA AYEWO, S. C.

Con el fin de cumplir con lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), AYEWO, S.C. le da a conocer el presente aviso de privacidad, que aplica a los Datos Personales recopilados previo consentimiento de su Titular, y mediante el cual se le hace saber el tratamiento que AYEWO, S.C en su carácter de responsable realizará con los Datos Personales que nos proporcione.

AYEWO, S.C., con domicilio en calle Giotto 53-104, Colonia Mixcoac, C.P. 03910, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, teléfono 55 55481492, sitio web: ayewo.com.mx, se constituye como responsable de recabar sus datos personales, del uso que se le dé a los mismos y de su protección, a través de la implementación de medidas de seguridad técnicas, administrativas y físicas que permitan proteger sus Datos Personales contra cualquier daño, pérdida, alteración, destrucción o el uso, acceso o tratamiento no autorizado por usted como titular, ya que nos encontramos conscientes de la importancia que tiene proteger su privacidad frente a terceros y su derecho a la autodeterminación informativa.

I.- Términos.
Para los efectos de este Aviso de Privacidad, los siguientes términos tendrán los siguientes significados, en el entendido de que los que no esté definido en el mismo tendrán el significado que se les atribuye en la LFPDPPP:

Datos Personales: Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable.

Derechos ARCO: Son los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición que cada Titular tiene, en relación con sus Datos Personales recabados por el Responsable y/o sus Encargados, de conformidad con lo establecido por la LFPDPPP, y sujeto a las excepciones establecidas en la misma, y que se describen a continuación:
a. Derecho de Acceso: Es el derecho que tiene el Titular a conocer sobre los Datos Personales relacionados a su persona que obren en poder del Responsable o de sus Encargados, al tratamiento que se le dé a los mismos.
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?